Trámites en Línea

  • Trámites en linea

    La Escuela de Economía dispone a la comunidad universitaria en...

Investigación

  • Investigación

    Desde su fundación, la Escuela de Economía de la Universidad...

Compromiso Social

  • Compromiso social

    Según nuestro modelo universitario el ambito de acciones de nuestra...

Acreditación ESEUNA

  • Acreditación

    La carrera de Bachillerato y Licenciatura en Economía tiene cuarenta y dos...

Noticias y Eventos

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA FISCAL A AGOSTO 2023 ANÁLISIS DE LA COYUNTURA FISCAL A AGOSTO 2023 Miércoles, 18 Octubre 2023 Con el fin de contribuir a entender el estado de situación de la economía nacional,...
Registro de Elegibles Registro de Elegibles Miércoles, 10 Mayo 2023 Estimada comunidad universitaria:   La Escuela de Economía les invita a participar...
Ajuste en plan de Estudios 2023 Ajuste en plan de Estudios 2023 Miércoles, 08 Febrero 2023 _________ Acuerdo modificación de plan 2023 Circular con Estructura Curri
Informe labores 22-23 Informe labores 22-23 Lunes, 17 Octubre 2022 El presente documento corresponde al informe de labores del 31 de octubre 2022 al...

Mesas Temáticas

1. Contribuciones y aportes teóricos-metodológicos a la socioeconomía

En esta dimensión, interesa la discusión de aportes conceptuales, metodológicos e instrumentales recientes e innovadores sobre el desarrollo y la evolución de la Socioeconomía como paradigma que implica un enriquecimiento disciplinar en las Ciencias Económicas y Sociales fuera de los rígidos cánones del pensamiento económico convencional.

2. Globalización, desarrollo local y territorial

La globalización contemporánea se caracteriza por ser un fenómeno multidimensional, que contempla cambios significativos a nivel de la reconfiguración económica, política, social, cultural y geográfica a escala global. Dichos cambios han estado acompañados por un proceso de innovaciones tecnológicas que han permitido la superación de las barreras temporales y espaciales. Desde la perspectiva de varios enfoques, en el contexto histórico actual, es necesario entender las relaciones dialécticas, entre lo global y lo local y viceversa. Es a lo que se le ha denominado el proceso de “glocalización”, a través del cual se pueden interpretar las relaciones que el desarrollo local y territorial tienen con los cambios globales en diversos ámbitos, tales como: el económico, el político, el ambiental y el social.

3. Gobernanza y participación ciudadana en el debate de la política pública ambiental

La gobernanza de los territorios ha conllevado a trasformaciones que se derivan de las estrategias de desarrollo establecidas, las cuales, no en todos los casos se han generado de forma sostenible ambientalmente.  Esto ha sido posibilitado además por una institucionalidad pública dispar, donde las entidades encargadas de manejar recursos no siempre controlan y minimizan los impactos ambientales de la actividad productiva.  Tomando en cuenta lo anterior, es necesario reconocer la importancia de la participación ciudadana en el proceso de la toma de decisiones relacionadas con los territorios y los sistemas ecológicos, ya que estos son el soporte de la vida y, por tanto, de toda actividad económica y social, debido a que toda la energía y la materia que requieren las sociedades para la realización de sus actividades es proporcionada por los sistemas ecológicos. Por ello, es preciso hablar y proponer en torno a este tema.

4. Arquitectura institucional de la regulación

Ante la flexibilidad de los mercados (de producción, de capitales financieros y laborales) la articulación entre los procesos y la organización, es decir la arquitectura institucional, es de vital importancia, pues se requiere que desde los territorios se genere el establecimiento de reglas claras para la regulación de las actividades productivas, de manera que se promueva el ejercicio de una sana competencia que sea compatible con el desarrollo social y económico. En este sentido, la institucionalidad establece las reglas formales o informales para la interacción entre las organizaciones públicas o privadas, por lo que frente a un mercado globalizado en el que imperan los criterios de competitividad y productividad, la regulación se presenta como la forma para la protección del bienestar de los consumidores y del interés público. La mesa se plantea el reto de repensar y proponer nuevas formas de regular y de entretejer las redes institucionales que promuevan la sana competencia que incida en el desarrollo económico y social de los países iberoamericanos.

5. Migración, informalidad y derechos humanos

 Los flujos migratorios son un fenómeno que acompaña a la humanidad desde sus orígenes; junto con la globalización se ha incrementado la cantidad de personas que requieren moverse de sus territorios. En Iberoamérica, esto ha tenido una expresión diferenciada, donde en Centroamérica el principal destino es EEUU, mientras que en el sur el mayor destino son países como Argentina o Chile, con una escalada importante en los últimos años, como lo refleja la reciente Caravana Migrante, originada en el Triángulo Norte Centroamericano. Las poblaciones que migran lo hacen por la búsqueda de mejores condiciones de vida, seguridad y educación, para ello buscan insertarse en los mercados de trabajo de los países de llegada, no obstante, la mayoría lo hace en condiciones informales.  

Por su parte, la informalidad es también un fenómeno en escalada, en un entorno de precarización laboral globalizada, la tendencia es a que los puestos de trabajo crezcan más aceleradamente en la esfera de lo informal, lo que implica un desmejoramiento de las condiciones de vida de las personas que se encuentran en esta condición, como consecuencia del incumplimiento de los derechos de los trabajadores, salarios bajos, desprotección social, entre otros. Situación que afecta la economía de los países, vía ingresos fiscales, y niveles de pobreza crecientes con actividades productivas de baja productividad.

Ambos temas, poseen una gran relevancia en cuanto al tema de los derechos humanos, pues ambas son poblaciones vulnerables que requieren de una mayor cobertura y protección de sus derechos al prevalecer su condición de personas por sobre cualquier otro criterio. Por lo tanto, discutir y repensar el establecimiento de los derechos humanos entorno al trabajo y a las migraciones es una tarea permanente.

6. Economía del conocimiento e industria cultural

 La sociedad de la información es, a su vez una sociedad global que se organiza en redes de diverso tipo.  Sin duda la sociedad de la información y del conocimiento, se ve reflejada en nuevas formas de organización económica y en el desarrollo de nuevos sectores emergentes de la nueva economía.  En el proceso de reconfiguración de la economía contemporánea, juegan un papel muy importante los bienes y servicios culturales; los cuales están teniendo un impacto muy positivo en el desarrollo económico y en la generación de empleos productivos.

7. Democracia y desarrollo

El desarrollo es integral en lo económico, social, ambiental y cultural.  No obstante, el enfoque económico ha prevalecido ignorando el ámbito de la democracia como condición de inclusión y equidad en la sociedad.  Incluso, los sistemas económicos en la consecución del bienestar se han vuelto relativamente totalitaristas excluyendo a grupos de participación en los procesos forjadores del desarrollo.  La sociedad cada vez más reclama la participación activa en la orientación del desarrollo y exige espacios de integración de los intereses generales de los ciudadanos.  El pensamiento iberoamericano contribuye al desarrollo democrático y avanza constantemente en la crítica a posturas que no han conducido a la consolidación de sistemas democráticos.

8. Reformas Institucionales para el desarrollo económico y equidad: Un enfoque de competitividad

 Las reformas institucionales son formuladas y ejecutadas desde la política pública operacionalizada por la institucionalidad del Estado.  Los enfoques teóricos y la práctica usada por los hacedores de política pública conducen al desarrollo económico y la equidad relativa porque no existe neutralidad en las reformas introducidas en países en desarrollo.  Estas reformas se han relacionado con el desarrollo de la competitividad en los distintos países.  La competitividad basada en mercados, la competitividad sistémica, la competitividad estructural, entre otros enfoques son los que contribuyen a las reformas institucionales y que son objeto de reflexión constante.

9. Sectores productivos, PYMES y encadenamientos productivos

El estudio de los sectores productivos  y su incidencia en la dinámica económica y social de las sociedades es innegable, por la dinamización que pueden generar y que impacta en el desarrollo y el bienestar de todos, lo que conlleva a contar con un parque empresarial importante que posibilita su adecuado desenvolvimiento, y en esta conformación las PYMES juegan un papel relevante, debido a el porcentaje de empresas que se representan en dicho parque; el cual puede potencializarse a través de los encadenamientos productivos, tanto hacia adelante como hacia atrás en su proceso y que potencializa otros sectores de la economía de manera directa e indirecta.

Por lo anterior, es fundamental, conocer casos de desarrollo metodológico y teórico aplicados en diversas partes del orbe y que faciliten una mejor comprensión para la toma de decisiones de este componente de las economías en los países de Iberoamérica.

10. Gobernanza fiscal: distribución, equidad y territorio

Una condición fundamental para el desarrollo de los países de Iberoamérica es la mejora de los sistemas financieros y el fortalecimiento de la gobernanza fiscal, en virtud de que las tasas y los impuestos nacionales constituyen la base para financiar los servicios y los bienes públicos, además de ser herramientas para la distribución de la riqueza en procura de la equidad. Por lo cual, interesa debatir en torno a este tema y sus implicaciones territoriales.

11. Hacia una agenda de desarrollo humano

La teoría del desarrollo humano nos exhorta a pensar el desarrollo más allá de las tasas materiales del producto interno bruto (PIB), para entenderlo como un proceso que procura el mayor bienestar de la población; a lo que Sen denomina “desarrollo como libertad”.  Desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque de capacidades, la calidad de vida tiene que ver con la libertad de ser y hacer (capacidad de agencia), con las oportunidades de contar con las condiciones objetivas y subjetivas para vivir una vida digna y sin carencias. La generación de capacidades básicas (educación, salud, tecnología) en las personas es clave para que las mismas puedan insertarse en el mercado de trabajo, tener autosuficiencia y romper con el círculo vicioso de la pobreza y la desigualdad, en todos sus órdenes. El desafío de nuestros países es poner el tema en el centro de la agenda del desarrollo y diseñar las políticas e instrumentos que permitan conseguir un mayor desarrollo humano de nuestras poblaciones, sin exclusión.

12. Territorio, desigualdad y pobreza

Una característica en la mayoría de nuestros países es la divergencia del desarrollo económico y social entre territorios.  El patrón de desarrollo económico ha priorizado las zonas urbanas, donde se han concentrado las actividades económicas más dinámicas, los mercados de trabajo formales, los servicios sociales básicos y el aparato estatal y el empleo público.  Todos estos aspectos contribuyen a explicar la desigualdad y la pobreza como fenómenos multidimensionales y no determinados exclusivamente por la distribución del ingreso.  La evidencia empírica nos dice, que conforme nos alejamos de los centros urbanos de aglomeración económica, los indicadores sociales de pobreza, desigualdad, empleo y acceso a bienes y servicios; tienden a empeorar.  De tal manera, es necesario pensar el desarrollo con criterio sectorial y territorial, que identifique los recursos endógenos, el capital social y potencialidades productivas que tienen los distintos territorios para promover una transformación productiva que genere  empleo formal (con seguridad social), la incorporación de las poblaciones excluidas (ya sea por sexo, etnia, edad o discapacidad) al mercado laboral y acceso a los bienes y servicios básicos que  mejoren los índices de desarrollo humano.

 

 

Tema de la IV Reunión

Transformación productiva, asimetrías territoriales y exclusión social en Iberoamérica.

 

Los cambios vertiginosos que experimenta la sociedad contemporánea han estado acompañados por procesos de reestructuración y relocalización de las actividades productivas, tanto a escala global como local. El cambio tecnológico ha conducido a una mayor flexibilización de los sistemas de producción y de los mercados laborales, lo cual se expresa en una dinámica de acumulación de capital que no se ancla en los territorios, sino que se mueve permanentemente, a través del espacio y las fronteras en búsqueda de una mayor rentabilidad.  Este fenómeno, propio de la acumulación flexible del capital, ha generado nuevas condiciones para la concentración de las actividades productivas en nuevos centros de aglomeración, dejando a su paso un problema de desarrollo desigual, que reproduce las asimetrías territoriales y la exclusión social de las poblaciones que habitan en zonas periféricas o que, en su defecto, no poseen las calificaciones para insertarse en los nuevos mercados de trabajo.

Los países de Iberoamérica se enfrentan al reto de diseñar e implementar políticas públicas y estrategias de desarrollo que puedan adaptarse a las nuevas condiciones que establece la sociedad del conocimiento, con el propósito de impulsar una transformación productiva con equidad y sostenibilidad ambiental, capaz de reducir las asimetrías territoriales en el acceso a bienes y servicios básicos y al mercado de trabajo.  Este cometido incorpora una visión del bienestar donde la inclusión social (por condición de género, etnia, raza, trabajo inmigrante) se encuentre en el centro de la agenda de desarrollo de nuestros países.

 

 

Cronograma

colocar cronograma

 

descargar cronograma.

Facebook

Autoridades y Equipo Administrativo